El escudo comunal de nuestro territorio tiene su origen en 1981, en pleno gobierno militar , y en el marco de proceso de municipalización de la educación pública.
El municipio, regido entonces por Remberto Orellana, en una campaña de fortalecimiento institucional proveniente del ministerio de educación, recibió la invitación a construir la imagen simbólica del municipio, a través de un escudo o símbolo, hasta entonces inexistente.
Por Salvador Pérez Vilanova
Editor Periódico ElCorreoDiario – Navidad
Fue creado el himno, la bandera y el escudo, perdurando este último hasta nuestros días.
El diseño original, fue encomendado personalmente por el alcalde, según las costumbres de la época, «directamente» a Américo Marambio, entonces director de la Escuela de Licancheu, el cual destacaba por sus conocimientos de heráldica.
Este escudo, con ligeras modificaciones, es el que utiliza el municipio en la actualidad, a pesar de que ello nunca fue oficializado formalmente.
Una propuesta de actualización, basada en el mismo contenido del escudo precedente, fue efectuada 20 años después, por quien firma, aunque no llegó a ser aprobado oficialmente, pero si aplicado informalmente en distintas publicaciones entre las que destacan»Revista La Muni» y la «Guía Turística» comunal, en la que se mantiene la versión actualizada del símbolo heráldico.
EL ESCUDO
En heráldica los escudos se dividen en múltiples partes con significado diversos, según la situación de los elementos.
En este caso, simplificaremos las denominaciones de espacio y nos concentraremos en la simbología utilizada.
Todos recordamos los escudos medievales adornados con coronas, yelmos y espadas y reforzados con fieros mamíferos y aves. Este es el caso del escudo nacional de Chile
Nuestro territorio fue una simple encomienda, propiedad de la corona española, entregada temporalmente como premio a determinados militares para su administración y beneficio.
Los encomenderos, no siendo los propietarios del territorio si estaban autorizados a percibir tributos de los indios asignados. A cambio estaban obligados a proteger y evangelizarlos. Por todo ello las encomiendas no disponen de escudo de armas propio y tradicional.
Análisis MORFOLÓGICO
(1) Yunta o yugo
En la parte superior y en el lugar de la tradicional corona
Generalmente este espacio lo ocupa una corona En nuestro escudo el espacio destinado a identificar el vínculo con el rey fue sustituido por el símbolo de la fuerza del trabajo cooperativo, indispensable para el progreso del pequeño agricultor.
(2) Apellido o toponímia
En la parte superior del escudo generalmente se sitúa el apellido o la denominación toponímica a la que pertenece el escudo, de forma literal o metafórica, como es en nuestro caso.
La escena de los reyes magos siguiendo la estrella de oriente simboliza el nombre NAVIDAD, origen del nombre de nuestro territorio debido a las escenificaciones de la Biblia que, tanto los Jesuitas primero como los Franciscanos después, utilizaron para evangelizar Esta tradición se recuerda con el «pesebre viviente», que los vecinos celebran cada noche del 24 de diciembre, como refleja la imagen.
(3) Símbolos laterales o Tenantes
En los laterales de los escudos, generalmente se sitúan elementos distintivos del territorio, generalmente animales, como sucede con el escudo de Chile.
En nuestro caso se trata de espigas de trigo como símbolo de los preciados frutos que nos entrega la siembra de la tierra
(4) Escudo o blasón
Formalmente el contorno del escudo es del tipo denominado «cuadrilongo apuntado» (1), existiendo otras formas que caracterizan su lugar de procedencia, perviviendo hasta nuestros días el formato denominado como «piel de toro»(4), característico, entre otros, de carabineros.
Zonas o campos del escudo
Reflejando las características del territorio
El escudo está dividido en diagonal inversa, este formato se denomina «Tajado» (4) reflejando cada «campo», las principales zonas de nuestro territorio de secano costero.
(5) Campo 1 Tierra de secano
Lomas, río, campo y arado
LOMAS
Esta parte incluye al fondo dos lomas doradas que representan la característica orografía de nuestro territorio, marcada por continuos lomajes y quebradas…
RÍO RAPEL
Símbolo del elemento agua indispensable para la vida del ser humano y sus campos
CAMPO Y ARADO
La imagen principal de esta parte del escudo es el llamado «arado de palo» herramienta tradicional en las mejores épocas de nuestro territorio, hoy en desuso y conservada como herramienta de interés histórico.
(6) Campo 2 Litoral
Playa, Mar, Algas, Pesca artesanal, Aves
Esta es la zona dedicada a concretar las actividades que definen nuestro territorio costero
OCÉANO PACÍFICO
Como fondo el mar, base de vida y progreso.
CIELO Y AVES
También el cielo. y en este la figura de un ave representativa de la riqueza de especies migratorias que visitan y anidan en nuestro territorio especialmente en Islote Pupuya y la desembocadura.
ALGAS
Simbolizan la riqueza natural que aporta el océano de forma espontanea a nuestro litoral.
La zona verde, central, representa a las múltiples especies de algas que pueblan nuestra costa, en especial el cochayuyo, fuente de progreso de una de las especialidades de los artesanales. Algueros Navidad es actualmente la exitosa empresa que los representa.
BARCA ARTESANAL
Símbolo de la pesca artesanal
Como tema central una barca simbolizando la pesca artesanal fuente de sustento tradicional.
(7) Lema o divisa
Generalmente aquí se sitúa una frase que defina al territorio, como sucede en el escudo nacional de Chile, aunque en este caso figura el nombre del territorio.
Esto es todo, aunque dejaremos la nota abierta y en proceso de edición, por si algún recopilador de nuestra historia, tradiciones y costumbres, aporta alguna corrección o información complementaria. Los invitamos….
INFORMACIÓN ANEXA
PALABRAS POPULARES DE NUESTRO TERRITORIO MÁS BUSCADAS EN INTERNET
Recopilamos las palabras mas buscadas durante el mes de marzo en la página comunal www.comunadenavidad.cl
Obviamente el nivel de requerimiento de estas palabras variaran de un mes a otro y de una estación a otra pero sirve como referencia. Ordenándolas según volumen de requerimientos, tendremos una relación jerárquica de palabras identificativas de nuestro territorio actual y que deberíamos considerar en cualquier propuesta que pretenda definirlo :
Fuente: Google Adwords
Otros escudos comunales con identidad náutica manifiesta.