HISTORIA TRADICIONES MITOS Y LEYENDAS (4)
PUEBLOS Y LOCALIDADES DE LA COMUNA DE NAVIDAD
Un pueblito llamado NAVIDAD
Google Maps: -33.955457 -71.829341
Gentilicio: Navideino/a
Significado: Día del nacimiento de Jesús
El imperio Inca dominó este territorio en el periodo precolombino, entregando a los araucanos originarios («promaucaes» o «picunches»), destrezas agrícolas y artesanales de lo que en nuestro territorio no ha quedado vestigio.
El origen del bautizo cristiano de la zona, se desconoce con certeza, aunque mayormente es atribuido a los franciscanos, por ser los primeros en misionar en Chile y en nuestro territorio y por su peculiar didáctica evangelizadora(1), coincidiendo con los días cercanos a la Navidad, lo que obliga a considerar también, la coincidente celebración araucana, del «solsticio de verano», (día más largo austral) día central del periodo solar (21 diciembre) llamado «walüng», lo que habría contribuido al éxito, de la tarea franciscana, por encontrar a los picunches absolutamente «prendidos» espiritualmente.
La historia. Tan cerca y tan lejos
A partir de la llegada de los españoles a nuestro territorio (1573), se comenzó a utilizar la rada de Navidad (más tarde Matanzas) como puerto, siendo hasta entonces una playa habitada por pescadores «changos», incrementándose radicalmente la actividad portuaria a partir de un fuerte terremoto, sufrido por Perú (1687), que inutilizó el puerto de El Callao, de la capital del Virreinato español.
El camino de la sal
Esta circunstancia dio relevancia a puertos como Valparaíso y Talcahuano aunque por costos requirieron la activación de otros menores, como el de Matanzas (todavía Navidad). Esto activó de igual modo el «camino de la sal» comunicando nuestra costa con «el camino real»…

Plano de atalayas, miradores y sitios relevantes costeros de Rapel a Cahuil (1799) Transcripción: Rió Rapel / Atalaia Navidad (La Boca) / La Navidad (Matanzas) / Pupuia (La Vega) / Sentinela Polcura / Puerto de silla (Puertecillo) / Cerro cavina / Topocalma / Laguna- -Estero / Farellón / Panilonco / Alto Colorado / (Pichilemu) / Laguna Petril / Cala Cahuil / Laguna Cahuil / (todavía no figura Matanzas)

Fragata inglesa
La Independencia
La disolución del Imperio español se inició a partir de 1808, bajo el poder de Napoleón Bonaparte, al que el propio rey español Carlos IV y su hijo, (futuro Fernando VII), cedieron el trono, sin disparar ni una bala.
Bonaparte instaló en su lugar a su hermano José Bonaparte (Pepe botella) quién se mantuvo en el poder hasta 1813. Cuando con la ayuda inglesa España logró expulsar a los franceses (1814) y Fernando VII recuperó el trono, tuvo que enfrentarse con las ansias independentistas de las colonias.
Si bien es cierto que la primera reacción, en Chile, fue de lealtad, la progresiva desarticulación del imperio español se conjugó con una crisis local que retoma nuestro territorio en Topocalma, con el robo del cargamento de la fragata inglesa Scorpion y el también asesinato de su tripulación (detalle en próximo capítulo) que involucró al Gobernador español y al Cabildo capitalino que lo protegió, despertando la ira popular y desórdenes que marcaron el camino de la independencia.
Durante el período posterior a la independencia, en plena contienda, entre facciones republicanas (1830), los llamados «pipiolos» (liberales) y los «pelucones» (conservadores) se enfrentaron por diferencias políticas irreconciliables.
En este escenario, tropas leales al liberal Ramón Freire (Pipiolo), al mando de José Rondizzoni y provenientes de Coquimbo, para enfrentarse al conservador José Prieto (Pelucón), pretendiendo desembarcar en Constitución, aunque debieron regresar y hacerlo en Matanzas debido a un fuerte temporal, desplazándose desde nuestro territorio, por el camino de la sal.
Cruzaron Navidad, cientos de soldados pertrechados para la guerra, lo que constituyó un acontecimiento, además de desacostumbrado, con toda seguridad preocupante. El ejercito continuó hasta Rapel y de allí hasta Talca siguiendo el camino Real. Lo que sucedió después fue la batalla de Lircay donde el ejercito liberal que desfiló por Navidad resultó vencido y significó el comienzo de la República Conservadora.
Continúará…
(*) Fuentes en revisión de próxima publicación.
Este texto es una composición narrativa que entremezcla historia, mitos y leyendas recogidos, en parte, de la tradición oral del territorio, no correspondiendo estrictamente a datos históricos confirmados.
Debe estar conectado para enviar un comentario.