PUPUYA TIERRA DE CHAGUAL


PLACA HISTÓRICA DEL C.D. PUPUYA Situada a la entrada de la sede comunitaria en Pupuya Centro

 

Historia Mitos y Leyendas
PUEBLOS Y LOCALIDADES*
PUPUYA TIERRA DEL CHAGUAL

Geoloc: -34.028240, -71.843830
Gentilicio: Pupuyano/a
Significado Lugar de puyas (chaguales)

Extensa zona longitudinal Norte-Sur dividiéndose informalmente entre Pupuya centro (al sur desde cruce a La Vega)  y Pupuya sur (al Sur desde desvío hacia Puertecillo hasta Valle Hidango)

Cuenta con cerca de 400 habitantes estables, multiplicándose de forma notable en verano

Pupuya centro, la mitad norte, dispone de la mayor parte de las viviendas de esta localidad, estando agrupadas a lo largo de su carretera principal (I-882) que la cruza, Incluye una pequeña zona urbana que aglutina servicios básicos deportivos y educacionales, destacando el recientemente inaugurado Parque Pupuya.

En tanto, la mitad sur (Pupuya Sur), es esencialmente rural y con viviendas dispersas donde encontraremos algunos servicios de alimentación, la posta rural y el paradero-terminal de los buses que trazan la ruta a Santiago y a San Antonio.

VIDEO PUPUYA (2000) RECUERDOS DEL PASADO QUE VA QUEDANDO Registro de paisajes bueyes aromas a horno de barro carreras ramadas y músicos como Liberona Navarro y Candia .

CANTANDO A LO HUMANO Y A LO DIVINO

El antiguo convento jesuita de Bucalemu, que existiera en la vecina comuna de Santo Domingo en el siglo XVI, utilizó este peculiar modo para evangelizar, cantado y en verso, tanto los versículos «divinos» de la Biblia, como los acontecimiento más «prosaicos» y humanos del día a día, aunque siempre en verso….

En esta zona todavía pervive a través de unos pocos cantores ya de edad avanzada, esta antigua tradición que lamentablemente sigue transmitiéndose de forma oral por lo que puede desaparecer con el último de los cantores…

 

TEJOS

JUGANDO AL TEJO (Rayuela)
Deporte nacional y pupuyano

Tradicional en este pueblo, se juega de forma organizada en distintos lugares aunque la única cancha estable es la del centro deportivo local.

La rayuela es un deporte nacional y aunque muy popular durante las fiestas patrias, aquí se practica durante todo el año. Originario del mediterráneo, con la llegada de los españoles el juego fue rápidamente adoptado por mestizos y criollos.

A grandes rasgos, el juego consiste en colocar en el suelo una plataforma o cajón, atravesada por la mitad por una lienza tensada blanca. El jugador se ubica a una distancia determinada y lanza un tejo, o rayuela, que debe caer justo en la lienza. Se obtiene el mayor puntaje si el tejo cae sobre ella y menos puntos mientras más alejado caiga de ella.

PUPUYA
TIERRA DE TRADICIONES Y FÓSILES

La formación geológica de Navidad es reconocida por primera vez por Darwin, en 1846. Describe brevemente las características de las rocas sedimentarias que componen los barrancos de la costa, enumerando un conjunto de 31 especies, todas extinguidas.

Numerosos ejemplos de fósiles de gran tamaño e importancia se encuentran exhibidos en importantes museos de historia natural, como son el de Santiago y el de San Antonio. Como ejemplo el cráneo fosilizado de una ballena piloto primitiva (Balaenopteridae) encontrada en 1978, en las cercanías de Pupuya, (formación geológica Navidad), y que se encuentra en el departamento de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). De igual modo en el museo local  de Historia y Ciencias Naturales de Navidad pueden encontrarse numerosos ejemplos de la riqueza fósil de la zona.

No obstante del atractivo turístico que representa esta riqueza histórica local, es muy importante indicar que en caso de encontrarse, un fosil no debe removerse.

UN FÓSIL NO DEBE REMOVERSE.

Lo aconsejable es fotografiar el fósil, en el lugar, guardar las coordenadas y avisar al Consejo de Monumentos Nacionales.

Recoger o excavar fósiles, puede dañar el material que extrae y el material aledaño, ya que especímenes más pequeños y estéticamente poco atractivos, pueden ser de gran valor científico.

Un informe reciente de la Brigada de Delitos Medio Ambientales y Contra el Patrimonio Cultural (Bidema) de la Policía de Investigaciones (PDI), daba cuenta de la incautación de los más de 9 mil fósiles citando entre los más populares en el comercio ilegal los gasterópodos marinos (caracoles) recolectados en la comuna de Navidad.

En el estero que recorre de norte a sur Pupuya se han encontrado numerosos fósiles de animales prehistóricos destacando el más reciente, el de un elefante (gonfoterio) datado a fines del pleistoceno (más de 10 mil años)

Los Gonfoterios son una familia distinta de los actuales elefantes de la India y Africano, pertenecen a la familia Gomphotheriidae, se trata de un elefante distinto muy parecido en tamaño al actual elefante asiático, de defensas o colmillos más gruesos y rectos, con aparentemente muy poco pelo, de uno tres metros de altura, Aparentemente vivió en pequeñas manadas en valles donde había abundantes humedales. Los registros en la zona se han producido en Taguatagua (fechados en 12.500 años atrás), también hay registros recientes en Navidad, Matanzas, Llolleo, El Quisco y Casablanca.

EL CHAGUAL

EXTRAÑA Y HERMOSA PLANTA QUE DA NOMBRE A PUPUYA  

PUYA  Significa Punta (mapudungún) Planta de nombre mapuche característica de nuestro país, más conocida en nuestro territorio como CHAGUAL, según la denominación en quechua, de los Incas presentes previamente al periodo colonial. Los españoles por su parte denominaron a esta peculiar planta como CARDÓN.

La puya (Puya chilensis) es una planta espinosa (Bromeliaceae) endémica de Chile que campa por cerros y quebradas de nuestro territorio.

Es muy rara y espectacular a la vez; y un patrimonio natural que debemos conocer y cuidar, pues está desapareciendo de nuestro entorno muy rápidamente, debido a la expansión inmobiliaria y a su tala juvenil indiscriminada.

Fue catalogada por primera vez por el abate jesuita Juan Antonio Molina (1740-1829), naturalista chileno precursor del evolucionismo biológico moderno, medio siglo antes que Darwin.

Destaca por su floración con colores extremadamente vivos que sobresalen de espigas de más de 2 metros de altura, asemejándose a mazas medievales; siendo comestible la vara en la que se alza, consumiéndose preferentemente como ensalada y mermelada.

Puya chilensis Zona cercana a Pupuya (R) Joe Clements

PROPIEDADES MEDICINALES

Tallo y hojas en cocimiento (40 gr. por litro)- Se bebe el caldo. Combate diarreas, fiebres crónicas, e inflamaciones e irritaciones de estómago. Bañando la superficie ablanda tumores y abscesos

GOMA DE CHAGUAL
Se acumula en las ramas con flores; pero no aparece espontáneamente sino a consecuencia de las picaduras de la larva de la mariposa Castnia eudesmia. Es traslúcida, de color pardo café y rica en basorina.

PUYA Detalle de pistilos

LA PUYA
Pablo Neruda

 Fragmento de Confieso que he vivido dedicado a la puya o chagual

… «Es una bromeliácea de hojas agudas y aserradas.

Irrumpe en los caminos como un incendio verde, acumulando en una panoplia sus misteriosas espadas de esmeralda.

Pero, de pronto, una sola flor colosal, un racimo le nace de la cintura, una inmensa rosa verde de la altura de un hombre.

Esta señera flor, compuesta por una muchedumbre de florecillas que se agrupan en una sola catedral verde, coronada por el polen de oro, resplandece a la luz del mar.

Es la única inmensa flor verde que he visto, el solitario monumento a la ola» …

Mucho más podría decirse de Pupuya pero eso será en una próxima entrega.

HOTELERÍA

Hoteles (No) / Hostal-Residencial (No) /
Cabañas (Varias categorías Formal – Informal) / Camping (No) / Restaurantes (No) RestoBar (Varios)
Turismo (No)

continuará…

 

Pendiente: Club de Huasos y Organizaciones sociales locales

(*) Fuentes en revisión de próxima publicación.
Este texto es una composición narrativa que entremezcla historia, mitos y leyendas recogidos en parte de la tradición oral del territorio, no correspondiendo estrictamente a datos históricos confirmados.