DE ETIOPÍA A MATANZAS
(1) EL CAFÉ Y LAS BUENAS COSTUMBRES
Más de mil años de historia en pocas líneas.
(VERSIÓN TEXTO)
DE ETIOPÍA A MATANZAS
(1) EL CAFÉ Y LAS BUENAS COSTUMBRES
Más de mil años de historia en pocas líneas.
© elcorreodiario
ORIGEN LEGENDARIO
Se desconoce con precisión su origen, aunque una leyenda oriental cuenta que al sur de Abisinia (Etiopía), en el reino de Kaffa, un pastor montañés observó cómo sus cabras, al comer las hojas de un arbusto, se alteraban notablemente. El pastor terminó hirviendo las hojas, obteniendo resultados estimulantes, convirtiendo a esta infusión, en un cotizado remedio energético.
Del consumo de las hojas, se pasó al de sus bayas, observándose un resultado notablemente más intenso, siendo finalmente tostadas para prolongar su conservación.
—
EL ÉXITO CAFETERO
Posteriormente Bilquis, la reina de Saba (entre Etiopía y Yemen), esposa preferida del Rey Salomón (antiguo Israel), se encargó de darlo a conocer al mundo, a través de la ruta del incienso, que unía Asia y África, cruzando Egipto.
De principios del siglo XV (1400) proviene el primer escrito sobre el café “El éxito del café” de Abu-Bek (Árabe de La Meca).
Aunque la ciudad de Moka (Al Makha) Yemen, al sur de la península arábiga, ya se había convertido en un activo puerto cafetero (1450) y el café ampliamente difundido por los monasterios sufís, el negro brebaje no llegó a Europa hasta más de medio siglo después (1517), a través de Turquía.
En Arabia, fundamentalistas musulmanes llegaron a prohibir el café (1532) por sus efectos pecaminosamente estimulantes, aunque el cierre de las populares cafeterías causó tal descontento que pronto se derogó la medida.
En la entonces Constantinopla, (actual Estambul) existió la cafetería Kiwa Han considerada como el primer (1550).
La incipiente actividad cafetera en oriente medio, favoreció que a mediados del siglo XVI (1580) fueran importadas a Europa grandes cantidades de café turco, a través de Venecia,
EXCOMUNIÓN PARA «EL VINO ÁRABE»
Nuevamente, aunque ahora en Roma (1600) y ante la expansión del café, asociada a placeres pecaminosos y quizás por ser llamado “el vino árabe”, católicos influyentes, intentaron convencer al papa, Clemente VIII, de que prohibiera su consumo y excomulgara a sus consumidores. Sin embargo el papa Clemente, después de comprobar en carne propia sus efectos, consideró más adecuado “bautizarlo” y convertirlo en bebida usual del Vaticano.
En Londres, unos años después (1632), se inauguraba la primera tienda de café, y en Oxford, (1650) la primera cafetería.
En Venecia, a pesar de ser la puerta cafetera de Europa, desde fines del siglo XVI, la primera cafetería tardó más de medio siglo (1645) con El Café de Venecia. Posteriormente (1720) abrió sus puertas el popular y vigente todavía, Café Florián.
Mientras, en París abriría el primero (1640), El Café de París y casi medio siglo después el popular y vigente actualmente, Café Procope (1686) asociándose, finalmente a París, el aroma de sus populares terrazas.

CAFÉ GRECCO (1870) Roma
Para saber más de la cultura del café
Algunos temas de próxima publicación...
Evolución del café en CHILE y el mundo
La revolución de la MÁQUINA CAFETERA
Especies variedades y mezclas actuales
CAMBIO CLIMÁTICO y supervivencia del Café
TECNOLOGÍA y tendencias cafeteras
Sofisticación cafetera en el SECANO COSTERO regional de O´Higgins