PROPIEDADES SIN DOMINIO Un problema en Navidad



El actual territorio comunal, en su periodo precolombino, estuvo conformado por pequeños y dispersos núcleos, poblados por araucanos “picunches” hasta la llegada de los españoles (1520).
– Desde 1593, nuestro territorio, establecido como “pueblo de indios” de Rapel, abarcaba una amplia franja, al sur del río Rapel, desde su desembocadura hasta el actual pueblo de Rapel, y hacia el sur incluyendo Topocalma, manteniéndose hasta que se abolió este sistema (1791).
La independencia del país (1817) trajo un nuevo diseño de administración territorial, aunque siempre ajeno a las grandes superficies agropecuarias.
Enlace a Nota

Actualmente, en la comuna de Navidad y en otras cercanas, parte de sus habitantes, tanto residentes permanentes, muchos de ellos pequeños agricultores, como estacionales, tienen su primera o segunda vivienda, en terrenos de los que no son propietarios “legales”, a pesar de haberlos adquirido adecuadamente.

Navidad, es una de las comunas, con mayor fragmentación y distribución de la propiedad del suelo del país. El motivo podría ser que nunca formó parte ni contuvo, un latifundio, ni una gran extensión agropecuaria de propiedad única, como fue la pauta general en las comunas vecinas, Santo Domingo, San Pedro y Litueche.

Navidad, muy al contrario, quizás por su conformación colonial inicial como “Encomienda de indios” (comentario inicial), la que respetó y fomentó la distribución de la población en pequeños asentamientos dispersos, en lugar de su concentración en uno sólo, situación que ha perdurado en el tiempo hasta fines de la pasada década del 90. Si bien la situación estructural comunal ha cambiado radicalmente en los últimos 20 años, las deficiencias legales relativas a la propiedad se han mantenido, “manifestándose” muy intensamente con el “boom inmobiliario” de los últimos 10 años. 

La lejanía de las principales vías mercantiles y de comunicación, el mal estado de los caminos, que mantenía incomunicado a gran parte del territorio, buena parte del año, además de su peculiar orografía, mantuvieron baja la valoración de la tierra, salvo la de los productivos valles. Esto facilitó, por largo tiempo, que cada una de las “hijuelas”, en la que se subdividía la propiedad, al fallecer su dueño, por su costo y dificultad de la tramitación, no fuera legalizada la nueva distribución propietaria, multiplicándose el problema exponencialmente, hasta nuestros días. 

Este desajuste legal se conoce como tenencia o posesión de la tierra sin título de dominio, o sea, la persona NO tiene la propiedad inscrita a su nombre en el Conservador de Bienes Raíces.

El Problema
LA POSESIÓN DE LA TIERRA SIN TÍTULO DE DOMINIO.
Este problema legal, además de producir inestabilidad e incertidumbre al propietario y su familia, desvaloriza la tierra y con ello los implicados pierden dinero.

La solución
LA REGULARIZACIÓN O SANEAMIENTO DE TÍTULO DE DOMINIO
El proceso de regularización habitual, si elige realizarlo personalmente, se prolongará, entre 3 y 5 años, considerando tan solo la documentación que debe obtener y las veces que deberá desplazarse a Rancagua.
Puede ahorrarse las molestias y buena parte de ese tiempo, contando con la asesoría de un abogado experto en estos temas.
Si lo piensa bien, verá que a la larga habrá ahorrado dinero, ya que una vez sea dueño del terreno, con el título de dominio, legalmente inscrito en el Conservador de Bienes Raíces, podrá optar a los beneficios, subsidios, aportes y financiamientos que entrega el estado, los que antes le estaban vetados.

Patrocinio temático
EDUARDO CAMPOS H. ABOGADO / Wapp-Cel +569 89232522 / edocamposh@gmail.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s