NAVIDAD CAMBIANDO DE SIGLO


HISTORIA TRADICIONES MITOS Y LEYENDAS (5)
PUEBLOS Y LOCALIDADES DE LA COMUNA DE NAVIDAD

NAVIDAD Segunda parte

… cambiando de siglo

El territorio comunal, debido a la desaparición de la actividad del puerto de Matanzas, causada por un fuerte sismo (1906)  y a mantenerse alejado de los centros económicos y administrativos regionales (San Fernando y Rancagua), experimentó una emigración notable, en busca de trabajo, al nuevo puerto de San Antonio y a las salitreras del norte. (activas hasta 1930)

EN BUS DIRECTAMENTE A SANTIAGO
Una odisea colectiva

Viajar directamente a Santiago , comenzó a mediados del siglo pasado (1940) siendo trances «eternos», entre apretones, gallinas y paquetes, porque cada viaje era una ocasión para traer o llevar «encomiendas» y aunque se vivían entre risas y «conversas» no dejaban de ser una odisea. Se circulaba por caminos polvorientos en verano y  fangosos en invierno….

Subidas empinadas que a las primeras lluvias inmovilizaban  la «máquina» entre barrizales… no eran motivo para suspender el compromiso…  Los resignados pasajeros, ya antes de subir al vehículo sabían que ese día deberían esperar , a pie de máquina, un par o tres de veces a que llegara una yunta de bueyes o un tractor … y empujar …. Era un verdadero trabajo en equipo… Si alguien no lo cree aquí va un ejemplo de mediados del siglo pasado….

Guildaldo Venegas uno de los pioneros del transporte local, que también fue alcalde (conservador 1960-1963) y luego regidor (DC 1963-1970). «Don Guilo» como era más conocido, aprovechaba cualquier ocasión para explayarse en contar impresionantes aventuras de carretera, muchas irreproducibles aquí….  con turnos eternos de verano, en los que el «chofer» relevado, subía al techo de la «máquina» a dormitar o a «refrescarse». En ocasiones, realizaban hasta tres viajes (ida y regreso), en la misma jornada…. quizás exageraba pero, sin duda, eran otros tiempos ….

Estos viajes en espartanas micros básicas fueron evolucionando hasta las actuales naves pullman, de modo que en 1985 se normo la categoría Pullman a la que, por decreto (1985), sólo podían acceder buses con calefacción aire acondicionado, ventanas herméticas, asientos reclinables, portaequipaje aislado, intercomunicador e incluso música ambiental… todo un lujo para aquella época.

Referentes históricos: Samuel Venegas, Guildaldo Venegas, Elías Cabello, Wilo Reyes, Hernán Araya, Aquiles Pérez, Pedro Farías … y la popular Pullman Bus, la actual mayor empresa nacional de transporte por carretera que comparte orígenes con gente de Navidad.

 

EL GOLPE DEL 73

Este convulsionado periodo del país (1973-1987) marcado por un golpe de estado que mantuvo un «régimen militar», como lo calificaban los libros de historia de 1° a 6° básico, por casi dos décadas, impone un prudente paréntesis, por el carácter de la publicación y por el limitado registro documental local, disponible de este periodo.

Referente: Remberto Orellana Reyes (Licancheu) alcalde designado de la época (1973-1990) anterior regidor (DC) en dos periodos (1963 a 1971). Reconocida su estrecha amistad con el General Augusto Pinochet, y su intermediación por detenidos políticos locales, a lo largo de los 14 años de «toque de queda» (1973-1987). Pinochet asistió al funeral de Orellana (2003) en una de sus últimas apariciones públicas.

Referentes: Muchos vecinos, de ambos lados, podrían ser citados aunque la «opacidad» de la época dificulta su clara identificación.

 

LAS VINCHUCAS

Una de las muestras de la precaria ruralidad local, del siglo pasado, era la presencia endémica de «vinchucas» en las antiguas viviendas campesinas, de teja y adobe, formando parte nuestro territorio de diversos estudios del Ministerio de Salud.

La enfermedad transmitida (mal de Chagas) es provocada por un parásito (Tripanosoma cruzi) que se hospeda en la vinchuca, y se propaga por la picadura de la vinchuca, siendo uno de los mayores problemas de salud en Sudamérica, todavía en la actualidad. Puede manifestarse años después de la picadura, afectando a esófago y colon, pudiendo producir la muerte.

Se cree que Charles Darwin murió como consecuencia de la picadura de una vinchuca, en la provincia de Mendoza (Argentina) echo que describe con detalle en su diario de viaje (El viaje del Beagle) y que en parte, transcurrió por nuestro país (1834).  En su cuaderno de notas consignó (25 de marzo de 1835):  «Capturé uno de estos chinches en Iquique (pues se encuentran también en Chile y en Perú) y estaba completamente vacío. Colocado encima de una mesa y rodeado de gente, si se le acerca un dedo, este audaz insecto se abalanza contra él, como a la carga, y si se le permite, empieza a succionar. Su picadura no causa ningún dolor y es muy curioso comprobar cómo se va hinchando de sangre su cuerpo; en menos de diez minutos se convierte en una bola.»

Referentes históricos locales: Dr. Max Suckel Orellana Veterinario responsable zonal de Higiene del Ambiente, Control de Alimentos y Zoonosis del Ministerio de Salud y del Hospital Claudio Vicuña (1980)

 

TERRITORIO EN DERRUMBE
No hay mal que por bien no venga

La endémica presencia de la vinchuca quedó erradicada de las viviendas, debido al terremoto grado 7,8 (1985), que provocó el derrumbe de la práctica totalidad de las edificaciones (95%), terminando de igual modo, con el patrimonio arquitectónico colonial campesino, de teja y adobe.

Una de las historias de la época, la contó en revista Paula, Martín Rojas, destacado surfista local y salvavidas motorizado del club de vela de Matanzas.

Cuando empezó a moverse la tierra, Martín estaba sentado en una banca frente a la playa, junto a su abuelo y su mamá.

«Al frente estaba el bar de mi abuelo y empezaron a caer las copas, las botellas. Los curados se persignaban agarrados de los postes y decían que nunca más iban a tomar. En eso el mar se recogió unos 200 metros y, como pensamos que habría un tsunami, todo Navidad se subió al cerro. Estábamos en la cumbre cuando divisamos a un hombre que sacaba mariscos en la orilla del mar recogido. Todos gritaban: “¡Quién es ese loco!”. “¡Se va a morir cuando reviente la ola!”. Ese hombre era mi abuelo. Trajo un saco de locos del que comimos varios días. La ola nunca volvió. Ése era un hombre pobre pero valiente.

Esta tragedia dejó el territorio en reconstrucción por largos años.

 

EL PLEBISCITO

El comienzo del fin de la «dura» época precedente lo marco el plebiscito (1988) con el triunfo del «No».

En nuestro territorio la campaña, como es de suponer, bajo presión y amenazas, fue protagonizada en su mayor parte por vecinos «en la sombra». De los públicamente manifiestos destaca Hernán Reyes (DC) de Navidad, el que se paseó abiertamente con su parsimonioso estilo en su característica camioneta, forrada en propaganda, perifoneando prácticamente en solitario su personal campaña por el «No». Fue el primer alcalde electo (1992). El resto es historia conocida.

Referentes históricos locales: Remberto Orellana Reyes (DC) de Licancheu. Regidor  (1963 a 1971) y alcalde designado (1973-1992) – Francisco Navarro Menares «Panchito Navarro» (PS) de Pupuya Alcalde (1971-1973), Regidor (1956 a 1971) y concejal (1992 a 2000) – Eduardo Rojas Moreno «Pelao Rojas» (PC) de Rapel. Alcalde (1963 a 1971), Regidor (1950 a 1973) y concejal (1992 a 1996) – Hernán Reyes Vidal Alcalde (DC) (1992-1996) y concejal (1996-2000) – Mario Navarro Castro (PC) de Pupuya Dirigente nacional de la CUT (1971-1973)  En el exilio (1975-1989)  Presidente del Comité Exterior CUT en París Miembro comisión política del PC y comentarista de Radio Moscú. Concejal (PC) (2004 a 2012) También fundador del periódico local “El Correo Diario” (2003) – Carlos Ortega Bahamondes (RN) de Navidad Ex militar y Concejal (2000 a 2004 y 2008 a 2016) – Horacio Maldonado (PPD) de Rapel, alcalde (Desde 1997) sustituyendo a Hernán Reyes, y reelecto en seis ocasiones, sólo superado, hasta la fecha, por «Panchito Navarro» el cual sumó 8 reelecciones.

El territorio comunal en general aunque en especial el pueblo de Navidad, experimentaron un notable cambio en los últimos 20 años, relacionado directamente con una fuerte inversión estatal, en su sentido más amplio, destacando la orientada a la mejora vial, como la carretera asfaltada Rapel, Navidad, La Boca (G-880) inaugurada a fines del siglo pasado (1997) y las pavimentaciones «participativas».

… de mundo rural a spot náutico

Los primeros deportistas de ola y viento ya habían descubierto, en la última década, las peculiares características de la costa al sur del río Rapel, aunque su ubicación seguía manteniéndose como dato. Todo cambió con la nueva ruta asfaltada y la inauguración de la autopista de sol (1999) que facilitó la llegada desde Santiago, acortando más de un tercio, el tiempo requerido.

… con el nuevo siglo, llegó el presente

 «chip» «notebook» y «wifi» pasaron a formar parte del léxico local…

Llego el agua potable rural (2002) a zonas alejadas como Matanzas y La Vega de Pupuya, la señal celular (2005) algo realmente impensable hasta ese momento, poco después la electricidad rural, inversiones en desarrollo agrícola y asistencia técnica (Prodecop Prodesal) asistencia Servicio País, la señal celular y de internet…   La primera década del siglo XXI significó para el territorio comunal, un salto gigantesco  en el tiempo, acortando notablemente la profunda brecha sociocultural que mantenía a Navidad notablemente aislada.

Como es pan de cada día en Chile, un nuevo terremoto y tsunami cambió el curso previsto del progreso…

Izquierda Felipe Cubillos, gestor de la construcción del Liceo de emergencia (funcional hasta enero de 2017) , al centro; intendente Rodrigo Pérez y alcalde Horacio Maldonado y a la derecha ; Concejal Carlos Ortega (Foto 3 de mayo de 2010)

 

27F EL DÍA QUE SE NOS MOVIÓ HASTA EL ALMA

Navidad fue afectada, nuevamente (2010), por un intenso terremoto (8.8) y posterior tsunami  y aunque el mar afectó notablemente el borde costero, el terremoto previo resultó menos cruento de lo previsible, debido a que en el anterior (1985) ya habían caído las construcciones más sensibles.

Afortunadamente la vecindad navideina, acostumbrada a los temblores, supo reaccionar, desplazándose mayormente a los cerros más altos, destacando que en esta ocasión, no se conoció de temerarios, que se desplazaran a la costa a mariscar aprovechando la recogida de la mar … como es tradición en nuestra costa.

La construcción pública más afectada en Navidad, fue el Liceo escolar, presuntamente por deficiencia constructiva, debiendo ser construido nuevamente e inaugurado recientemente (2017)

Destacar la también reciente implementación (2017) de un completo sistema de alerta y evacuación por tsunami (SIAT) y (SAE) que incluye poderosas alarmas en el borde costero e información inmediata en celulares por mensaje, que funciona aunque no se disponga de señal de internet o saldo vigentes.

 

UN PUEBLITO REDISEÑADO PARA CRECER 

Actualmente, sanada y reconstruida Navidad es mayormente residencial, disponiendo de una bulliciosa vida diurna, provocada por el trasiego de los múltiples servicios públicos y los tres establecimientos educacionales  repartidos a lo largo de su calle principal (Juan Montes)

A la caída de la tarde Navidad queda prácticamente «apagada», careciendo de vida nocturna.

Navidad es de obligado paso para los que acceden a la costa por el norte y necesitan; cargar el estanque «bomba Chilín«, una farmacia (Centro Comercial)  o simplemente un cajero (junto a la muni), el único del territorio- La alternativa del «Caja Vecina» también salva cuando necesitas algo de dinero

Para los que buscan alojamiento económico y familiar, Navidad también resultará idónea. El tradicional «Mi Querencia» será de paso obligado, manteniendo todavía sabor a campo. Al frente, unos metros más allá, el «Central» será otra alternativa de alojamiento económico.

Un pequeño pero cuidado centro comercial aglutina a unos pocos comercios, entre los que destaca una resto-cafetería «Cristóbal« con económico menú, sombreada terraza interior y la única máquina de café expres del pueblo.

Para carretear, aunque sólo los «finde» y las «fiestas de guardar», hay que salir del cenro cívico, en dirección a La Boca y cerca del desvió a Las Brisas, abre sus puertas la única disco-pub local. También puedes acercarte a la playa de Las Brisas, donde encontrarás un entretenido resto pub «Viento y Marea«, con buena cocina, precios razonables y tranquilo ambiente.

De la urbanidad local destaca su bella plaza cívica (no de armas ya que nunca formo parte de un destacamento militar) llamada General Bonilla, aunque predomina el popular «plaza la muni«, por motivo obvio, la que destaca, a pesar de su simpleza, por su cuidado aspecto y sus peculiares esculturas. Alrededor de la plaza se ubican los principales servicios públicos locales, al abrigo de la municipalidad, así como la iglesia parroquial católica.

Cruzando la plaza y detrás de «la muni», abajo, en abrupto desnivel se encuentra una refrescante zona ajardinada «Parque Navidad» que incluye un amplio anfiteatro entoldado, llamado popularmente «la araña«, por la estructura que sustenta su cubierta, además de un «skatepark«, una glorieta y mucho pasto…

En esta zona se celebran actividades públicas y concentraciones populares, como la anual «Feria artesanal«, que reúne «lo mejor» de la producción local.

Los recientemente inaugurados (2017) Liceo (Pablo Neruda) y hogar de ancianos (Esperanza mía), además de un eficaz, aunque siempre insuficiente, centro de salud (ValleMar) y una perfectamente empastada cancha de fútbol (Estadio La Palma) completa la lista de equipamientos públicos destacables de Navidad.

SERVICIOS DE HOTELERÍA
Hoteles (No) / Hostal-Residencial (2)
Cabañas (Varias Formal – Informal /
Camping (No) / Restaurantes (3) Guía Turística de Navidad

(*) Fuentes en revisión de próxima publicación.
Este texto es una composición narrativa que entremezcla historia, mitos y leyendas recogidos, en parte, de la tradición oral del territorio, no correspondiendo estrictamente a datos históricos confirmados.